scrolb
Panorama actual
scrolb
Resumen ejecutivo
scrolb
Agri biochar
scrolb
Adquisiciones y deberes

Durante los próximos treinta años, muchos de los problemas ambientales relacionados con la agricultura seguirán siendo graves. Sin embargo, la gravedad de algunos problemas puede aumentar más lentamente que en el pasado y, en
algunos casos, incluso puede reducirse.

green world

La agricultura tiene unos enormes efectos sobre la tierra
La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes. La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo.Los costos externos globales de los tres sectores pueden ser considerables.
La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar. Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura puede desempeñar una función importante en la reversión de estos efectos, por ejemplo, almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los paisajes rurales y la biodiversidad.

PANORAMA ACTUAL

RESUMEN EJECUTIVO

Nuestro modelo de negocio agroforestal incluye la reconstrucción y recuperación de bosques con árboles nativos. La producción de biochar,  la caficultura así como la apicultura en alturas y la producción de cacao, de vainilla y de moringa a poca altura.

El objetivo de este modelo es desarrollar, en las tierras cafeteras de Colombia, 3500 hectáreas de Agroforestería de manera sostenible, económica y repetible a través de:

  1. Producción Agroforestal, que se logra a través de la incorporación simbiótica y cooperativa de diversas especies forestales, tipos de cultivos, animales y cuerpos de agua. de modo que los procesos y residuos de unos se conviertan en insumos y nutrientes de otros. Otro aspecto muy importante a destacar es que la interacción entre diferentes especies ayuda a reducir las amenazas de plagas.
  2. La producción de biochar/biocarbon agrícola, metalúrgico y de construcción. A partir de diferentes tipos de biomasa con el fin de reemplazar el carbono fósil y mejorar la salud del suelo. Producción de bioaceite, gas de síntesis y calor, para sus respectivas aplicaciones.
  3. Almacenamiento de carbono en los suelos, aplicando biocarbón activo en cultivos aumentando la materia orgánica y la actividad biótica del suelo. Creando así sumideros de CO2 de larga duración. Entendiendo los diferentes procesos naturales, generamos muy buenos resultados en términos de productividad y rentabilidad, al mismo tiempo que mejoramos las condiciones ambientales del planeta, e injertamos carbono a los suelos, que como es bien sabido es uno de los objetivos globales en los que nos están trabajando actualmente con mayor determinación.

    Precisamente la determinación mundial por alcanzar los ODS representa una importante oportunidad para la implementación de la Agroforestería en el mundo.

    Son muchas las entidades interesadas en promover el uso e implementación de esta práctica agrícola. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación busca promover la integración de las diferentes prácticas de los sectores agrícolas y productivos en un sistema que busque el manejo responsable de los recursos naturales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Además de velar por intereses ambientales, como el calentamiento global y la protección de la biodiversidad, está el enfoque económico y social que permite la seguridad alimentaria mundial, dado el crecimiento de la población mundial.

🇨🇴 Finagro: Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario. Una entidad que impulsa el desarrollo del sector rural colombiano

Por la ubicación de Colombia, las expectativas del sector agropecuario eran que se convirtiera en la columna vertebral de la economía. Sin embargo, entre las décadas de 1970 y 1990 el país experimentó una nueva orientación, derivando la agricultura de su camino de desarrollo y crecimiento hacia la explotación de coca, minerales, hidrocarburos y grupos terroristas generadores de violencia y delincuencia. Lo que viene reforzando la corrupción por parte de los dirigentes del país, derribando la piedra angular: Estado, sector público y sector privado, regulando la ilegalidad. 

En la actualidad, a esta situación se le suma el calentamiento global, que se está traduciendo, entre otras situaciones, en la alteración de microclimas, afectando regiones de importancia para la producción agraria, lo que eventualmente conduce a la disminución de rendimientos en la producción de alimentos, y en general, en la economía del país.

Compos-char
Biochar
Con biochar

Tierras de Montañas nace de un grupo activo con el que hemos trabajado y liderado ensayos forestales y agrícolas de precisión además de desarrollar una unidad de gestión financiera donde nuestras métricas son de gran utilidad en la gestión de bonos de carbono de alta calidad. Nuestro grupo se siente alentado por la intención de comenzar la producción de este modelo, con un registro de seguimiento y monitoreo cuantitativo y analítico detallado y así hacerlo repetible.
El café ocupa el tercer lugar en las exportaciones colombianas, primero en productos agrícolas aportando alrededor del 7,5% *OEC a los ingresos externos del país. Según Finagro, el país tiene un potencial de 7.300.000 hectáreas aptas para la producción de café y según la FNC, actualmente se siembran 974.000 hectáreas, es decir, el 13% del potencial total. Esto garantiza la duplicidad del proyecto además de ser pionero y generador de empleo, ser un centro de educación agroforestal regenerativa, Biocarbón para la producción de alto rendimiento y activación de la tierra, y acabar con los costosos fertilizantes que enjuagan los órganos de fertilidad del suelo. Colombia sigue rezagada en el uso del biocarbón a pesar de tener potencial para generar suficiente materia prima para su producción. Cada kilo de cereza recolectada contiene 44% de pulpa y piel, y 40% de humedad. De un kilo de cereza hay 440 gramos de pulpa y cáscara y 160gr de café verde. >Colombia produce un promedio anual de 919.000 toneladas de café excelente, una biomasa residual de 1,75 millones de toneladas de cáscara y pulpa al 10% de humedad y 750.000 toneladas de H2O. En teoría, Colombia podría producir 430.000 toneladas de biocarbón al año con características ricas en potasio, nitrógeno y algo de fósforo NPK (0,96:0,39:1,97). Por otro lado, es de conocimiento común que la capacidad de retención de agua del suelo, con la dosis adecuada de aplicación de biocarbón, aumenta considerablemente para poder enfrentar los períodos de sequía y las estrategias hídricas que consideramos en las especificaciones del Proyecto TDM.

BIOCHAR AGRÍCOLA

Floración

Tierras de Montañas tiene un compromiso con la tierra del Tolima para iniciar uno de los proyectos más avanzados en cuanto al cuidado humano y de la naturaleza.

Nevado del Ruiz

ADQUISICIONES Y DEBERES